miércoles, 8 de mayo de 2013

LUÍS XIV, EL REY SOL


El "Gran Siglo" de Luis XIV está marcado por la imagen de un Rey absoluto y de un Estado poderoso. Investido muy joven de sus funciones y educado por el Cardenal Mazarino, el Rey Sol sienta las bases del absolutismo. En 1682, se instalada, rodeado de su Corte, en el Palacio de Versalles, el mejor símbolo de su poder y de su influencia en Europa.

Apodado "Louis-Dieudonné", Luis XIV nace en 1638, en Saint-Germain-en-Laye. Convertido en Rey a los 5 años, al morir su padre Luis XIII, el joven soberano recibe de Ana de Austria, su madre, y del Cardenal Mazarino, su padrino, una educación completa. Mazarino está oficialmente encargado de su iniciación política. Su madre asegura la regencia; esta es la época de la Fronda (1648-1653), la rebelión de la alta nobleza y del pueblo de París. El niño se siente amenazado en su capital y humillado por la arrogancia de los Grandes, y nunca lo olvidará.

La familia real
Luis XIV se casa en San Juan de Luz, en 1660, con su prima hermana, María Teresa de Austria, Infanta de España. Su unión consolida la reconciliación de Francia con su vecino español. El Rey y la Reina tienen seis hijos. Sólo uno de ellos sobrevivirá: Luis de Francia. En 1683, el Rey se casa en secreto con Madame de Maintenon, que sucede a sus primeras favoritas: Mademoiselle de La Vallière y Madame de Montespan, con la que tuvo varios descendientes reconocidos.

DE LAS RESIDENCIAS DEL REY AL PALACIO DE VERSALLES
Hasta que se instala en el Palacio de Versalles el 6 de mayo de 1682, el Rey obliga a la Corte a desplazarse con frecuencia. Luis XIV y sus cortesanos se alojan en el Palacio del Louvre y más tarde en las Tullerías, en los castillos y palacios de Saint-Germain-en-Laye, de Vincennes, Fontainebleau, y Versalles, en plena transformación. Los trabajos se confían a artistas como André Le Nôtre, Louis Le Vau y el arquitecto Jules Hardouin-Mansart. En 1678 comienza la construcción de la Galería de los Espejos, el mayor símbolo de poder de la monarquía absoluta. A ofrecer suficientes espacios como para alojar a los cortesanos, el Palacio y sus dependencias contribuyen a domesticar a la nobleza. Bajo la atenta mirada del Rey, los Grandes dejan de conspirar y residen en los ejércitos o en la Corte, atentos a complacer y a servir. Intimidante, majestuoso, al tanto de todo gracias a sus espías, el Rey domina.

Un Rey apasionado por las artes
Los centros de interés del soberano son muy variados y destaca en numerosos campos. Los contemporáneos reconocen sus dotes de buen músico -tocaba la guitarra-, de excelente bailarín y organizador de ballets, y de brillante jinete. Al Rey le gustaba la caza, el paseo, la esgrima, los espectáculos, los juegos de sociedad y, en particular, el billar. éste se rodea juiciosamente de los mejores artistas de la época entre los que se encontraban Molière, Lully o Racine. En el Palacio de Versalles hace que se representen sus comedias y óperas, y organiza brillantes fiestas.

UN MONARCA POR DERECHO DIVINO
Luis XIV escogió el sol como emblema. El sol representa a Apolo, dios de la paz y de las artes; también es el astro que da vida a todas las cosas, que es la regularidad en sí misma, que sale y se pone. A imagen del dios, Luis XIV, héroe guerrero, trae la paz, protege las artes y es el dispensador de todas las gracias. Con la regularidad de su trabajo, sus levers y couchers públicos, marca el parecido, inscrito en la piedra. En toda la decoración de Versalles se mezclan las representaciones y los atributos del dios (laureles, lira, trípode) con los retratos y emblemas reales.

El régimen absolutista
El monarca reside en el cuerpo central del Palacio, en el primer piso, en el que se le han reservado tres aposentos. El Rey impone en la Corte la Etiqueta, reglas de prelación a las que debe someterse la nobleza. Desde Versalles, Luis XIV dirige un Estado centralizado y absolutista que ha construido en torno a su persona. Con Colbert, dirige la reorganización administrativa y financiera del reino, así como el desarrollo del comercio y de las manufacturas. Con Louvois, reforma el ejército y acumula victorias militares. Monarca de derecho divino, el Rey es el lugarteniente de Dios en la tierra. En su coronación se compromete a defender la fe católica. Para hacer honor a su juramento y preservar la unidad religiosa del reino, inicia la lucha contra los jansenistas de Port-Royal y las persecuciones contra los protestantes. Las conversiones forzadas, la emigración de doscientos mil de ellos, hacen que suprima el edicto de tolerancia: el Edicto de Nantes de 1685 es revocado.


Debilitado por 72 años de reinado, Luis XIV muere el 1 de septiembre de 1715 y es enterrado en la basílica de Saint-Denis. Luis XIV lega su trono a su biznieto Luis XV, que por aquel entonces tenía 5 años. Luis XIV será el hombre del siglo XVII, símbolo de los fastos de Versalles y de la proyección de Francia.

Aquí podrás encontrar información sobre el gran Palacio de Versailles:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 Si quieres saber más sobre la revolución industrial haz click en la imagen con el botón derecho del ratón.

martes, 7 de mayo de 2013

PABLO PICASSO


Pablo Picasso fue un artista y pintor nacido en España, quien revolucionó,
no sólo la pintura, el dibujo, la escultura y la cerámica, sino la forma en que el público apreciaría el arte.

Picasso nació en la ciudad de Málaga en 1881. Su padre José Ruiz Blasco fue a su vez artista, profesor de arte y primer maestro de Picasso. La tutela de su padre fue definitiva para su aprendizaje y en sus primeros dibujos infantiles hechos a lápiz, Picasso muestra su maravillosa capacidad infantil de observación y un trazo espontáneo y seguro, poco común para un niño de su edad.

A los 10 años su familia se traslada a La Coruña, allí continúa con sus
estudios de arte y tanto su padre, como su madre María Picasso, le brindan todo su apoyo, confianza y estímulo. Picasso es considerado el artista más importante del siglo XX y uno de los más influyentes en el desarrollo del arte moderno. Hay mas de 1500 obras suyas en museos de todo el mundo. Tuvo varios períodos que marcaron su carrera artística, entre ellos están:





Período azul: Dos hermanas
Realizó obras en las que utilizaba los tonos azules, casi todas ellas
denotan mucha tristeza, en ellas muestra figuras alargadas de mendigos
y personajes de la calle.







Período rosa: Acróbata y arlequín
Picasso entra en un período más alegre 
y pinta escenas de payasos y circos, 
con un colorido más brillante.





Período cubista: Mujer sentada en un sillón gris
Busca una pintura pura y comienza a observar los objetos de su taller,
de modo intelectual y a pintarlos buscando en ellos las figuras
geométricas básicas.





Período surrealista: El sueño
En esta época usa las formas distorsionadas, representa lo monstruoso y
mitológico; sus esculturas estaban hechas de hilo y de
láminas de metal.







Período expresionista: Guernica
Cuando durante el periodo de la guerra civil en  España, Picasso pintó uno de sus cuadros más famosos, Guernica en el que muestra su repudio por la guerra y el terror infligido a la población civil durante el bombardeo aéreo de Alemania contra la
población de Guernica.

FRANQUISMO

Si quieres saber cosas sobre el franquismo haz click en la imagen con el botón derecho del ratón o visualiza el documental sobre la dictadura de Franco.

LA GUERRA CIVIL

 Si quieres saber cosas sobre la Guerra civil Española haz click en la imagen con el botón derecho del ratón.

LA CIUDADANÍA EUROPEA

Tratados, leyes, constituciones,...haz clic en la imagen.

¿CONOCES A ADAM SMITH?



Fue un economista y filósofo escocés. Llegó a ser uno de los mayores exponentes de la economía clásica y considerado padre de las teorías de libre mercado olibrecambismo.


Ingresó en la universidad de Glasgow (1737), donde recibió clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson cuyas ideas económicas y filosóficas fueron decisivas en la formación de Smith en la cual basaría gran parte de La riqueza de las naciones. Tres años después se graduaba, obteniendo una beca para estudiar en el Balliol College de Oxford. A los veintitrés años de edad concluyó brillantemente los estudios alcanzando un profundo dominio de la filosofía clásica y de la de la época.
Entre sus aportes más importantes se destacan:

•La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
•El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
•La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
•La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
•La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

Sostuvo que "Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente"


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Haz click en la imagen para conocer más sobre la Segunda Guerra Mundial.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Haz click en la imagen para conocer más sobre la Primera Guerra Mundial, la "Gran Guerra".

NAPOLEÓN BONAPARTE




  • 1Robespierre lo nombró capitán del Ejército.
    Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, la capital de la actual Córcega. Los conflictos independentistas de esta isla obligaron a él y a huir a Marsella, donde malvivieron con grandes dificultades económicas.
    Su situación comenzó a mejorar cuando el revolucionario Robespierre le consiguió un puesto militar como capitán. Al poco fue ascendido y le designaron a Italia, pero sus relaciones con Robespierre le llevaron a prisión, de donde salió con 24 años.
  • 2Campaña en Italia.
    Partió a París y empezó de cero en el departamento de operaciones. Aquí se podía enterar de las maquinaciones políticas y especulaciones financieras. Allí conoció a la que sería su esposa, Josefina.
    Fue enviado de nuevo a Italia para hacer frente a austriacos y piamonteses. A pesar del malísimo ejército con el que contaba, sus cualidades militares le hicieron rápidamente vencedor y comenzó la organización política de la península italiana según sus propios criterios. Esto molestó al gobierno del directorio, que no podía controlarlo al haberse convertido en héroe. Sin embargo, enviaron a Napoleón a Egipto para entretenerlo. Aunque allí perdió a manos de Nelson, volvió a París como héroe indiscutible.
  • 3Organizó un golpe de Estado.
    En pocas semanas, organizó un golpe de Estado, el 9 de noviembre de 1799. Instauró un consulado, un gobierno provisional compartido, en teoría, por tres personas pero en realidad era una dictadura absoluta.
    Su título de cónsul, que en principio era para diez años, se convirtió en 1802 en vitalicio. Sufrió varios atentados, pero en 1804 el Senado lo coronó como emperador.
  • 4Gran Bretaña y Rusia se le resistían.
    Gran Bretaña y Rusia seguían sin caer en su poder. Napoleón trató de bloquear las rutas y puertos comerciales de los británicos invadiendo Portugal, que era aliado de los ingleses, y de paso España. Esto diezmó una parte de su gran armada.
  • 5Abdicó en 1814.
    En 1812, al otro lado de Europa, las tropas rusas del zar Alejandro I, el frío y el hambre, acababan con el ejército napoleónico. Toda Europa, incluida la burguesía, cansada de tanta guerra, se levantó entonces contra el emperador.
    Tras la batalla de Leipzig, en 1813, se inició la caída de Napoleón, que abdicó en abril de 1814. Los vencedores le concedieron la soberanía de la pequeña isla italiana de Elba, pero allí Napoleón se sentía enjaulado así que aprovechó el descontento del pueblo con la monarquía para volver a Francia con un ejército de tan solo 1.000 hombres.
  • 6La multitud lo encumbró en París.
    Sin un solo disparo, las multitudes parisinas lo llevaron de nuevo al poder. Su segundo periodo imperial duró solo 100 días. Los estados europeos habían permanecido alerta ante otra posible Revolución francesa y tras la batalla de Waterloo lo obligaron a abdicar.
  • 7Murió exiliado.
    Los franceses lo enviaron a Santa Elena, un pequeño islote africano donde antes de morir, el 5 de mayo de 1821, escribió sus memorias con el nombre 'El memorial de Santa Elena' describiéndose a sí mismo tal como deseaba que se le recordara en el futuro.

    En esta web encontraréis además, un video sobre Napoléon Bonaparte.


  • ¿QUÉ SABES SOBRE LA MÁQUINA DE VAPOR?



    La revolución industrial del siglo XVIII no hubiese sido posible sin el poder de las máquinas de vaporque con su motor de combustión externa, se convirtieron en las primeras de uso generalizado.
    Su vital implementación en la industria trajo consigo grandes avances en todos los ámbitos, especialmente a nivel económico, social y tecnológico
    Cómo-funcionan-las-máquinas-de-vapor.jpg


    ¿QUÉ ES UNA MÁQUINA DE VAPOR?

    Se le llama máquina de vapor a las máquinas, que con motores de combustión externa, trabajan para convertir la energía térmica (la fuerza del calor) del agua hirviendo en energía de tipo mecánica.
    El calor resultante de la quema de ciertas cantidades de carbón hace hervir el agua que se convierte en vapor. Ese vapor es capturado y dirigido para alimentar una serie de elementos que ponen en marcha la máquina.

    ¿QUIÉN INVENTÓ LA MÁQUINA DE VAPOR?

    Thomas Newcomen inventó la máquina de vapor en el año 1705. Con la ayuda de algunos colegas como el físico Robert Hooke y el mecánico John Calley, Newcomen fue el primero en realizar una máquina de vapor propiamente dicha.

    Algunos años después se utilizó como base para varios de los inventos más importantes de la Revolución Industrial como la locomotora, los barcos de vapor y en las fábricas, entre otras cosas.

    .ygor

    ¿CÓMO FUNCIONA UNA MÁQUINA DE VAPOR?

    Mira estos vídeos para conocer el funcionamiento de la máquina de vapor.









    LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


    ÉRASE UNA VEZ...EL SIGLO DE LAS LUCES

    ÉRASE UNA VEZ... LA REVOLUCIÓN FRANCESA

    LA REVOLUCIÓN FRANCESA

    Resumen sobre la Revolución Francesa
    http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-revolucin-francesa/

    ¿CÓMO ERA FRANCIA ANTES Y DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN?

    ¿Quieres saber como era Francia antes y después de la Revolución Francesa?
    Aquí tienes un vídeo muy interesante sobre ello.
    http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/como-era-francia-antes-y-despues-de-la-revolucion-francesa-2052

    ESCULTURA MODERNISTA

    Para aprender más sobre la escultura modernista, pincha en este enlace http://www.arteespana.com/esculturamodernista.htm

    ÉRASE UNA VEZ...LA REVOLUCIÓN FRANCESA

    ÉRASE UNA VEZ... LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

    EL CUBISMO

    Del cubismo, un estilo artístico de la edad contemporánea, se puede aprender más en esta web http://www.arteespana.com/cubismo.htm


    EL ARTE CONTEMPORÁNEO

    En este enlace encontraréis información sobre el arte contemporáneo:
    http://www.arteespana.com/artecontemporaneo.htm

    jueves, 25 de abril de 2013

    LA MÁQUINA DEL TIEMPO


    La máquina del tiempo

    Consulta el imperio bizantino, alta edad media y baja edad media.

    EL ISLAM

    EL IMPERIO CAROLINGIO


    PALABRAS... ¿DÓNDE ESTÁIS?

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/166480536/Huecos.htm

    Aquí tenéis una actividad en la que deberéis encontrar las palabras que faltan en el texto.
    ¿Preparados?

    CRUCIGRAMA

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/166480536/Crucigrama.htm

    ¡Pasadlo bien con este crucigrama sobre la Edad Media!
    ¿Lograréis adivinar todas las palabras?

    POWER POINT

    En este blog, encontraréis un Power Point para aprender más sobre la Edad Media.

    http://imedayo.blogspot.com.es/2011/04/historia-para-ninos-13-la-edad-media.html

    LA CLASE DE LA BRUJA MARUJA

    http://laclasedelabrujamaruja.blogspot.com.es/2012/03/la-edad-media-y-los-castillos.html

    En el blog de esta maestra, podréis acceder a información sobre la Edad Media, presentaciones en Power Point, vídeos, juegos, dibujos para pintar, libros recomendados... ¡To sobre esta etapa de la historia tan interesante!

    POWER POINT EDAD MEDIA


    EDAD MEDIA PARA NIÑOS from tesabaquero

    Aquí tenéis un fabuloso power point donde aprenderéis muchas cosas sobre la Edad Media.

    CABALLEROS Y CASTILLOS


    En esta página web encontraréis información y juegos muy interesantes sobre la Edad Media.
    ¡Haz click en al imagen y viajarás a otra época!

    EL IMPERIO BIZANTINO



    Aquí tenéis un vídeo sobre el Imperio Bizantino contado de una manera muy divertida.
    ¿Quién dijo que estudiar historia era aburrido?